Colmena, una herramienta para la comunicación comunitaria

Contexto del proyecto

En 2020, la DW Akademie impulsó un proyecto cuyo objetivo era relevar las necesidades de los medios comunitarios de distintas partes del mundo en el contexto de la pandemia de COVID-19 y generar estrategias para mitigar las dificultades que se presentaban al momento de realizar la labor periodística. El resultado del relevamiento mostró las dificultades de los medios comunitarios para acceder a herramientas digitales que le permitan realizar sus trabajo: ya sea por licencias costosas, por dificil acceso a equipos adecuados o por falta de conectividad. Es por eso que se creó un ecosistema de co-creación junto a medios y organizaciones de medios de América Latina, Europa y África para delinear esta herramienta que debía contemplar la posibilidad de editar audio, compartir y almacenar archivos y también tener grupos de trabajo para intercambiar información… !y todo esto en un teléfono móvil!

Durante los años siguientes se realizaron talleres, capacitaciones, pruebas de uso y revisiones junto a los medios, el equipo de DW Akademie, equipo de diseño y desarrollo de software para delinear las funcionalidades y el aspecto de la aplicación, de manera que pueda ser apropiada correctamente por las personas que la utilizarían.

Nuevas abejas en la Colmena

A mediados del 2023 nos invitó el equipo de DW AKademie a participar como equipo de desarrollo de software en esta nueva etapa del proyecto. Si bien no estaba en nuestros planes participar de un proyecto de estas características en ese momento, no quisimos perder la oportunidad de trabajar junto a medios comunitarios y otras organizaciones en la realización de un software libre que mejore y potencie su trabajo, sobre todo en un contexto donde el campo de la comunicación se encuentra en una disputa constante, donde proliferan los discursos de odio, las fake news y la invisibilización de voces en el discurso público. Fue así que realizamos los cambios necesarios en nuestra organización interna para disponibilizar un equipo y nos pusimos manos a la obra. En primer lugar nos pusimos a estudiar la documentación existente y junto con las reuniones con el equipo de DW Akademie, pudimos comprender el alcance y elaborar una propuesta de arquitectura para la plataforma Colmena.

Software libre y arquitectura de la aplicación

Colmena es un proyecto que busca satisfacer varias necesidades de los equipos periodísticos y de gestión de las radios comunitarias: grabación y edición de audio, chat de grupo y gestión de archivos. También, tiene como objetivo proporcionar otras herramientas, como la posibilidad de publicar contenidos desde la plataforma, contar con instancias regionales federadas y con un sistema que permita traducir la plataforma a varios idiomas de manera colaborativa.

Para poder cumplir con estos requisitos, continuamos el trabajo que venían realizando desde el proyecto y definimos una arquitectura con algunos elementos principales:

  • Nextcloud: para gestionar archivos, grupos y como API para la aplicación de chat.
  • Django Admin: como backend, para gestionar la creación de usuarios e intermediar la comunicación con Nextcloud.
  • React + Patternfly: como PWA, el lugar donde les usuaries finales interactúan.
  • Las herramientas de grabación y edición de audio provienen de colaboraciones realizadas a un proyecto Open Source, llamado Waveform. Las características principales de este software incluyen: grabar nuevas pistas de audio, importar y exportar audio y proyectos desde los dispositivos o el almacenamiento en la nube de Colmena, así como también aplicar efectos y recortes sobre las pistas.
  • Base de datos relacional, con Postgres.

Desafíos de la arquitectura

Uno de los mayores desafíos durante el diseño de la arquitectura es idear un ecosistema productivo que pueda ser replicado fácilmente en las computadores de las personas que colaboran en el desarrollo, de forma tal que los problemas que surgen en los ambientes productivos puedan ser replicados, identificados y solucionados más rápido.

Para cumplir con ese objetivo, parte del equipo se dedicó, desde los inicios, a la implementación de un repositorio exclusivo para el mantenimiento, configuración y ejecución de las aplicaciones de terceros. Estas aplicaciones de terceros son elementos esenciales en el ecosistema de Colmena, dado que constituyen algunos de los pilares que sostiene la plataforma. Por ejemplo, las base de datos relacional, la solución de almacenamiento en la nube, los aplicativos de la mensajería directa, entre otros. La estrategia detrás de éste repositorio consiste en brindar una herramienta que permita la rápida inicialización y finalización de éstos servicios de los cuales Colmena depende. Podríamos decir que, en términos técnicos, el repositorio contiene imágenes de Docker, archivos de configuración, scripts de inicialización para las máquinas virtuales de Docker, y un archivo con atajos para la terminal, con su documentación e instrucciones de uso, claro. La estrategia detrás de éste proceso permite aislar la complejidad que implica disponibilizar diariamente los componentes de infraestructura que no están directamente relacionados con el desarrollo de Colmena a través de la centralización de éstos en un entorno fácilmente versionable y con una experiencia de usuario simple y funcional.

Las personas que desarrollan Colmena utilizan éste repositorio en sus terminales para ejecutar los atajos que inicializan los servicios. De ésta manera es posible realizar pruebas con el servidor (backend) y/o la aplicación PWA (frontend), ya que éstas dependen de la base de datos, el almacenamiento en la nube y cualquier otra aplicación que requiera la infraestructura.

Lo interesante empieza a hacer efecto cuando entendemos que los ambientes productivos están definidos con la misma receta que los ambientes locales de infraestructura que mencionamos anteriormente. Esto último nos da la pauta de que en nuestras máquinas podríamos contar con ambientes similares a los productivos. Es decir que en ambos entornos, las aplicaciones de Colmena utilizan los mismos sistemas operativos, las mismas versiones de aplicaciones y librerías, la mism arquitectura, entre otras características. De ésta forma se reduce considerablemente la incertidumbre ante problemas, errores o lo que fuere que éste pasando en la máquina virtual que se utiliza.

Repositorios

Los repositorios del proyecto Colmena se encuentran disponibles en Gitlab, siendo parte del programa Gitlab Open Source Partners.

Dinámica de trabajo del equipo

El esquema de co-creación de Colmena incluye no solo a las personas que usarán la aplicación, es decir, las comunidades de práctica, sino también otres profesionales en diversas áreas.

En esta nueva etapa se realizó un proceso de rediseño de la interfaz de usuario de la aplicación, llevada adelante por una diseñadora que, junto con el equipo de la DW Akademie, definieron los esquemas de las pantallas y trabajaron junto con las comunidades de práctica para validar los diseños. Luego desde el equipo de desarrollo implementamos esos diseños en la PWA.

También colaboraron en el desarrollo consultores especializados en infraestructura, con quienes trabajamos las estrategias para vincular el frontend y backend con Nextcloud. Por otro lado, un equipo externo a Cambá se dedicó a la implementación de la librería de audio que permite grabar y editar contenidos en la aplicación.

Durante el proceso de desarrollo mantuvimos reuniones semanales con el equipo de DW Akademie, Cambá y les consultores externos, de manera de coordinar acciones, resolver problemas y revisar estrategias futuras. También se mantuvieron reuniones específicas por área cuando fue necesario, como por ejemplo los workshops de diseño cuando tanto desarrolladores, la diseñadora y el equipo de DW Akademie nos juntamos a resolver cuestiones relacionadas a la interfaz.

Encuentro de radios

Una de las cosas que más nos gusta de este proyecto es la cercanía con las personas que usan la aplicación, el hecho de ver nuestro trabajo en acción nos gratifica, y sobre todo cuando beneficia a sectores afines. Así fue que dentro del marco del proyecto Colmena organizamos un encuentro de radios comunitarias de Argentina para testear el desarrollo, conocer más acerca de las necesidades de les radialistas y sobre todo conocernos, pasar tiempo juntes y crear los vínculos de amistad y trabajo, que son en definitiva las bases para fortalecer nuestras comunidades.

Creación del consorcio

Durante el proceso de desarrollo de Colmena se debatió que tipo de gobernanza debería tener este proyecto de software libre, co-creado por sus usuaries finales, organizaciones de radios, medios públicos, cooperativas de software y colaboradores. El desafío era encontrar una figura que asegurara una gestión democrática,abierta y participativa y que también suponga un compromiso formal para las organizaciones miembro. Por otro lado, también se buscó evitar una sobrecarga administrativa y burocrática, ya que es un aspecto problemático para nuestras organizaciones en general ocupadas en la gestión del trabajo, proyectos en los territorios o manteniendo las infraestructuras de los medios comunitarios: sumar otra estructura administrativa para mantener no era una opción.

Es por eso que se optó por la figura de un consorcio, integrado por las organizaciones que promueven Colmena, las que la utilizan y quiénes la desarrollan. Además, este formato también permite la participación de otras organizaciones e individuos en la forma de colaboradores. El consorcio se basa en los principios de Transparencia, Sustentabilidad, respeto por los Derechos Humanos, Diversidad, fortalecimiento de los medios comunitarios, sin fines de lucro y promoviendo la innovación y el conocimiento abiertos.

El consorcio se compone de una Coordinación Ejecutiva y una Asamblea de miembros. La Coordinación Ejecutiva compuesta por tres espacios: la Coordinación General, que se encarga de representar al consorcio, coordinar el equipo interno, llamar a reuniones, etc; el Board de sustentabilidad y dinamización, que se encarga de la comunicación, la administración y la búsqueda de financiamiento para el desarrollo; y el Board Técnico, encargado del desarrollo de software, la documentación y el soporte, así como de las necesidades de infraestructura, los despliegues y el almacenamiento.

El Memorándum de Entendimiento que dió inicio al consorcio fué firmado por DW Akademie, las organizaciones de medios comunitarias REDES A.C de México y TANDA de Kenia, y la cooperativa de trabajo Cambá.

Lanzamiento

El pasado jueves 11 de Abril se realizó el lanzamiento de la versión de producción de Colmena, en un evento online donde participaron mas de 50 personas y organizaciones relacionadas al proyecto e invitadas. Durante el evento se mostró la nueva versión de Colmena y sus funcionalidades, y tuvimos la oportunidad de escuchar a miembros de las organizaciones radiales contar acerca de sus proyectos, de la realidad en sus territorios y el potencial de Colmena para contribuir al trabajo periodístico en las radios comunitarias.

¡A polinizar!

Este proyecto de software reúne muchos factores que nos hace reflexionar acerca de la producción de tecnología que sea relevante para mejorar prácticas y facilitar tareas, con un enfoque humano, respetuoso y sano para las personas. Son estos pensamientos los que guían nuestras acciones tanto en el desarrollo de software como en la conformación del consorcio, así como en la organización interna de nuestra cooperativa para poder llevar adelante este tipo de proyectos.

Esto no significa que tengamos resueltos todos los desafíos se nos presentan día a día en el desarrollo de Colmena, sin embargo entendemos que es un ámbito fecundo para encontrar esas respuestas, ya que este camino lo transitamos acompañados de personas con amplia experiencia en el campo de la comunicación popular, en el desarrollo de software y en la gestión de proyectos. Pero sobre todas las cosas, lo que nos une y da sentido a nuestro trabajo es el anhelo de un mundo más justo, amoroso y de brazos abiertos. Un mundo donde quepan muchos mundos.

Deja una respuesta